. En el marco del 60 aniversario de la Declaración Universal de los DDHH, éste coloquio contó con el patrocinio de la Fundaión Arturo Herrera Cabañas, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y el Tribunal Superior de Justicia del Poder Judicial de Hidalgo, y en el participaron distinguidos activistas nacionales en defensa de los derechos humaos como Enrique González Ruiz, coordinador del programa de DDHH de la de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y ex rector de la Universidad de Guerrero; Ricardo Bucio Zúñiga, de la Comisión Derechos Humanos del Distrito Federal; Lorena Maribel Peralta Rojas y Amanda Ramos García, del Centro de Derechos Humanos «Fray Francisco de Vitoria».
Por Desde Abajo
Se llevó a cabo por la noche del miércoles 10, el Coloquio Nacional sobre Derechos Humanos organizado por la Academia Hidalguense de Educación y Derechos Humanos (Acaderh), en donde participaron más de 25 organizaciones de la sociedad civil de Hidalgo y de algunos puntos del país, donde explicaron sus retos y perspectivas como defensores de los derechos humanos.
En el marco del 60 aniversario de la Declaración Universal de los DDHH, éste coloquio contó con el patrocinio de la Fundaión Arturo Herrera Cabañas, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y el Tribunal Superior de Justicia del Poder Judicial de Hidalgo, y en el participaron distinguidos activistas nacionales en defensa de los derechos humaos como Enrique González Ruiz, coordinador del programa de DDHH de la de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y ex rector de la Universidad de Guerrero; Ricardo Bucio Zúñiga, de la Comisión Derechos Humanos del Distrito Federal; Lorena Maribel Peralta Rojas y Amanda Ramos García, del Centro de Derechos Humanos «Fray Francisco de Vitoria».
En una segunda mesa del Coloquio intervinieron organizaciones civiles estatales, en las personalidades de Pedro Hernández, del Comité de Derechos Humanos de las Huastecas y Sierra Oriental; Ramiro Marañón, Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales; Tania Meza Escorza de la Agencia Alternativa «Desde Abajo», con el tema “ Derechos Humanos y Medios Alternativos de Comunicación”.
Por su parte, Pablo Vargas González, presidente de la Acaderh y organizador del coloquio, destacó que este 10 de diciembre, para muchas asociaciones a nivel internacional, nacional y estatal, ya lo tenemos como una bandera, un programa de identificación y de afinidad en defensa y promoción de los derechos humanos.
Resumió que el año pasado la ACDERH impartió 130 talleres en Derechos Humanos “fuimos a comunidades rurales a 40 municipios, en donde la mayoría de la gente, en específico un 90 por ciento, no sabía cuáles eran sus derechos fundamentales, los más elementales que se encuentran plasmados en la Constitución General de la República, como por ejemplo el derecho a la vida, a la igualdad, a las libertades y a tener un juicio digno, un debido proceso, derecho a tener apoyo en caso de tener un enjuiciamiento”, puntualizó.
El investigador universitario también lamentó que en México hay muy poco conocimiento de los derechos humanos, “yo creo que es un problema nacional; yo creo que es un problema del sistema educativo, del judicial (de procuración de justicia), y yo creo que de todo esto, otro elemento fundamental que nos ha dicho la gente y que nosotros lo hemos incorporado es que hay mucha impunidad, es decir cuando hay juicios. Hay ocasiones en que la gente, en las comunidades, se da robos de animales como gallinas o borregos, pero la gente no denuncia porque no le hacen caso, simplemente porque son indígenas, inclusive a veces llega al Ministerio Público y le voltean la denuncia”, expuso.
Los comentarios están cerrados.