15.1 C
Hidalgo
domingo, febrero 23, 2025

México tiene su Partido Comunista

por Alberto Buitre 

Fundado en 1994, heredando la militancia del insigne comunista e insurgente morelense Rubén Jaramillo, en su IV Congreso del año 2010, el ex Partido de los Comunistas se reorganiza y se refunda como el Partido Comunista de México (@comunistamexico). De esta forma se precisa el papel de México ante el movimiento comunista internacional, obteniendo el reconocimiento político e integración por parte de históricos partidos comunistas como el KKE de Grecia, el Partido Comunista de Cuba, el Partido Comunista de la Federación Rusia, el PCPE de España, el PCB de Brasil, el PCV de Venezuela, el PCC de Colombia, etc., como no se tenía en el país desde la conformación de la Sección Mexicana de la Internacional Comunista en 1919, y como ya no había sido posible tras la liquidación del antiguo Partido Comunista Mexicano en 1981.

El desarrollo de contradicciones y errores naturales de todo proceso político revolucionario que busca tener limpieza programática en pos del ideal partidario del marxismo-leninismo, quizá ha provocado que poco aún se sepa en México sobre el PCM, aunado a que existe un aparato estatal dedicado a frenar toda clase de influencia de una organización de ruptura. También, a que existen en el submundo político mexicano muchas asociaciones que se identifican con el socialismo o el comunismo, pero que muchas veces no pasan de ser simples clubes ideológicos retrotraídos en el seno de las universidades; o algunas otras que se agrupan en otras redes revolucionarias como es el caso del Partido Comunista de México marxista-leninista (PCMml), que, por su cuenta, está integrado a una particular corriente de partidos marxistas-leninistas fundada por el Partido del Trabajo de Albania, incluso con clara vocación anticubana (“guevarismo”, “fidelismo”) y escindidos de la lucha de la Internacional Comunista fundada por Lenin y el Partido Bolchevique.

El PCM retoma la herencia de la Sección Mexicana de la Comintern y del Partido Comunista Mexicano de 1919, pero también es heredero de las militancias de Arturo Gámiz, Rubén Jaramillo, Gernaro Vázquez y Lucio Cabañas.

Y explican: “Así fue como en 1994 la necesidad de la existencia del partido comunista fue retomada como tarea principal. Colocados frente al dilema de Hamlet, ser o no ser, los comunistas de México respondimos: fuimos, somos y seremos comunistas. Fuimos somos y seremos constructores del partido comunista. Fuimos, somos y seremos organizadores pacientes y perseverantes del derrocamiento del capitalismo e impulsores de la revolución socialista.”

Así es que con frecuencia, una delegación del PCM acude y saluda a nombre del pueblo de México a sus Partidos hermanos como recientemente ocurrió en la Marcha Patriótica de Colombia, el congreso Sólo Lenin de Venezuela o bien firma los desplegados conjuntos del movimiento comunista internacional tanto del Dïa del Trabajo como el que recientemente convocó el KKE griego sobre los peligros que cierne la OTAN sobre la humanidad, además de los convenios partidarios que sostiene alrededor del mundo. De manera que, en tiempos revueltos por las elecciones presidenciales en nuestro país, resulta imprescindible que el pueblo se entere y conozca que México tiene su Partido Comunista; que desde hace 18 años trabaja en la construcción de la vía socialista para el cambio social, cultural, político y económico en la nación y que, frente a la traición representativa de los partidos “oficiales”, el Partido Comunista de México se ha mantenido firme como alternativa probada de cambio, cuando en Europa y Estados Unidos, los trabajadores y la juventud alzan las banderas rojas para desterrar para siempre al capitalismo del mundo.

@albertobuitre

 

Related Articles

Últimas