20.6 C
Hidalgo
lunes, febrero 3, 2025

Paramilitarismo y manipulación: Crisis en la frontera Colombia – Venezuela

Conflicto en la frontera Colombia - Venezuela. FOTO: Agencias
Conflicto en la frontera Colombia – Venezuela. FOTO: Agencias

Desde el pasado 20 de agosto, la frontera entre Venezuela y Colombia enfrenta una crisis sin precedentes ¿La razón? La decisión del presidente Nicolás Maduro de cerrar la línea de paso entre el departamento colombiano de Norte de Santander y el estado venezolano de Táchira, con la intención de frenar las actividades de paramilitares colombianos y cuyas operaciones se ligan a sucesos de desestabilización, guerra económica y violencia social contra el Gobierno venezolano.

Ese día, tres militares venezolanos y un chófer fueron asesinados por paramilitares colombianos en la zona. Enseguida se recordó el asesinato del jóven dirigente y diputado del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Robert Serra., quien fue ultimado junto con su esposa María Herrera en octubre de 2014  a manos Leiver Padilla alias “El Colombia, sí, un paramilitar colombiano. Lo reconoció hasta el presidente de la Unión de Naciones del Sur (Unasur) Ernesto Samper, por cierto, ex presidente de Colombia.

Así mismo, durante el proceso de violencia social con miras aun golpe de Estado en Venezuela ocurridas en el año 2013 y principios del 2014, a lo que se le conoció como “Guarimbas” y del as cuales resultaron asesinadas 41 personas la mayoría socialistas, el chavismo acusó a la figura del ex presidente colombiano Álvaro Uribe Vélez como autor intelectual y financiador de estas acciones, a través de paramilitares colombianos.  [[MORE]] De hecho, fue el Estado de Táchira, frontera suroccidental con Colombia, donde ocurrieron los actos más graves de violencia durante ese periodo, en el cual se asesinó al oficial de la Guardia Nacional Bolivariana John Rafael Castillo. Se instalaron barricadas armadas y actos de sabotaje a transportes de alimentos y quema representaciones del PSUV. Fue por esos y otros actos derivados que el gobierno venezolano encarceló al dirigente golpista Leopoldo López, autonombrado ‘preso político’  Ahora volvió la violencia, y de nuevo es Táchira y de nuevo el paramilitarismo de la derecha colombiana. El Gobierno de Venezuela ha dictado un Estado de excepción en la zona y ha expulsado de miles de colombianos del lugar. en suma, la crisis se agrava, pues los grandes medios colombianos ya hablan de una “crisis humanitaria”. 

Pero ya sabemos que los medios colombianos, o la mayoría de ellos como en México, se debaten entre mentir y exagerar. Asi que para entender mejor las cosas, tenía que hablar con alguien que me explicara a detalle la situación. Lo más fácil era contactar a un amigo venezonalo, chavista; pero no. La voz vino de un colombiano.

Le pregunté a Alejandro Toro, presidente de la Fundación para Una Nueva Vida (Funuvida) y coordinador del Congreso para la Paz y el Desarrollo de Colombia, qué opinaba de la situación y su respuesta fue esclarecedora.

Me dijo que, de entrada, no son cientos de miles de colombianos los expulsados como dicen los medios de ese país, sino un par de miles que se encuentran trabajando ilegalmente en Venezuela quienes “fueron, son y serán responsabilidad del gobierno Colombiano que durante más de una década se ha olvidado de hacer una verdadera presencia de Estado dejando la responsabilidad económica al país bolivariano”.

Estos trabajadores colombianos son los llamados ‘Pimpineros”, quienes se dedican al saqueo de gasolina venezolana, para contrabandearla hacia Colombia y venderla ilegalmente el a ciudad de Cúcuta. Un doble crimen, en tanto el producto es subsidiado por el Gobierno bolivariano.

Estos trabajadores  en relación a la economía ilegal de la gasolina con los llamados pimpineros que contrabandean el subsidiado producto y lo venden en la ciudad de Cúcuta, además de otros productos que son vendidos a bajo precio gracias al subsidio de PDVSA, la petrolera venezolana.

«El gobierno colombiano no puede tomar medidas en contra del presidente Maduro y su decisión,  puesto que actúa en derecho y es responsabilidad de Colombia asumir esta crisis, que simplemente quiso ocultar durante más de una década, viendo en silencio como el departamento de Norte de Santander se convertía en gran parte en una Sanguijuela de Venezuela”

Para Alejandro Toro, es una “mentira mediática” que se construye en Colombia y otros países que Venezuela tenga una crisis. Prueba de ello – afirma-, es que por cada venezolano que emigra a Colombia, 12 colombianos lo hacen hacia Venezuela buscando mejores oportunidades de vida. Por eso ante el cierre de fronteras, miles de colombianos y colombianas desean entrar de nuevo a territorio bolivariano.

Sin embargo, en Venezuela hay una guerra económica y ésta hace mella en el gobierno de Nicolás Maduro; por tanto, es lógico que el Gobierno tome medidas para dejar de sostener con subsidios propios a ilegales en su país, “que en muchos casos han creado un verdadero mercado de contrabando para sustraer productos de alimentos y gasolina”.

Este “drama” debe ser asumido por los gobiernos de Colombia y Venezuela también, para favorecer a cientos de familia, pero la solución debe ser integral, opina Alejandro Toro. Tanto Juan Manuel Santos detener la injerencia de paramilitares y saqueadores en territorio venezolano, mientras qye Nicolás Maduro evitar que la guardia venezolana siga, con algunos miembros, “sustentando el negocio del contrabando para cortar, como dice él,  de raíz el problema”

Problema que avanza, pero como siempre hay dos versiones de una misma historia. Pero de contar la que han ocultado los grandes medios se trata aquí.

Luis Alberto Rodriguez Angeles
Luis Alberto Rodriguez Angeleshttp://viejopunk.com/
Periodista y escritor. Premio Nacional de Periodismo en derechos humanos "Gilberto Rincón Gallardo" 2009. Doctor en Investigación y Creación Literaria por Casa Lamm.

Related Articles

Últimas