. La creación de comisiones de derechos humanos instrumentada desde el Estado mexicano se da a partir del desarrollo agudización del descontento popular y el intentar detener por parte de él, la denuncia nacional e internacional de la sistemática violación de los derechos humanos y constitucionales de parte de las policías y el ejército federal, y continuar con la impunidad y el olvido, con que hasta ahora cuentan como responsables de dichas violaciones.
Le agradecemos a las organizaciones convocantes de este encuentro por habernos invitado a participar, al mismo tiempo queremos darles un saludo a todos los presentes mujeres y hombres de parte de nuestro comité de derechos humanos de las huastecas y sierra oriental.
En el país se encuentra la coyuntura política gubernamental sobre el tema de los derechos humanos por la disputa de la presidencia de las comisiones oficiales de derechos humanos a nivela nacional (CNDH), en el Distrito Federal, San Luís Potosí y algunas entidades federativas más.
Como en el estado de Hidalgo, que no es la excepción con respecto a la conformación y designación la presidencia de las comisiones nacional y las locales de derechos humanos, que en la mayoría de los casos son utilizados estos organismos de nombre autónomo como una máscara para presentarse como gobierno democrático respetuoso de los derechos humanos, pero terminan funcionando a favor del ejecutivo federal y estatal en turno.
La creación de comisiones de derechos humanos instrumentada desde el Estado mexicano se da a partir del desarrollo agudización del descontento popular y el intentar detener por parte de él, la denuncia nacional e internacional de la sistemática violación de los derechos humanos y constitucionales de parte de las policías y el ejército federal, y continuar con la impunidad y el olvido, con que hasta ahora cuentan como responsables de dichas violaciones.
Siempre han sido y así continúa siendo, secretarios de gobernación, gobernadores, jefes policíacos, secretarios de la defensa y mandos medios se han visto involucrados directa o indirectamente en la comisión de hechos represivos y crímenes de lesa humanidad por los cuales nunca han sido investigados y juzgados ni por el ministerio público militar, ni civil.
Como el caso de la lista de cientos de asesinados y desaparecidos que tiene nuestro CODHHSO y últimamente publicado algunos de ellos en el periódico (CRITERIO de Hidalgo 16/08/2009), donde argumenta el Ombudsman estatal Alejandro Straffon, (que nunca había visto con nombres de desaparecidos y asesinados, según él necesita un averiguación previa para poder documentarlas) lo que significa que no es suficiente los nombres y apellidos de los asesinatos y desaparecidos para que la CEDHH investigue los casos y sean castigados los culpables, es la muestra de la incapacidad de desempeñar su trabajo como defensor de derechos humanos, de investigar, documentar y denunciar los hechos, es por eso que nunca son castigados los culpables de las violaciones a los de derechos humanos en nuestros país porque no contamos con la defensa jurídica y así queda en el olvido e impunidad de los hechos. El problema de los detenidos desaparecidos no se resuelve con medidas seudojurídicas, es un hecho doloroso que existe y el cual no se puede negar, ahí están los testimonios publicados en los diarios estatales y nacionales en donde se dio oportunamente la denuncia pública.
El crecimiento del descontento, la denuncia y protesta por la violación sistemática y flagrante de los derechos humanos, obligó al Estado y sus instituciones a crearlas, no porque así lo desee como una contribución a la justicia social, la democracia y la paz entre los mexicanos, sino como una medida de contrarrestar y robar demandas al pueblo y las organizaciones no gubernamentales de derechos humanos para que no se de a conocer a la sociedad mexicana y a los organismos internacionales defensores de Derechos Humanos.
El desempeño de la mayoría de las comisiones de derechos humanos gubernamentales se ha caracterizado por una actuación parcial y selectiva pues algunos casos sí le dan toda su atención por convenir a sus intereses y a otros los rezagan para que se pierde en la burocracia y el olvido, para los indígenas este tipo de personas no son defensores de derechos humanos sino empleados del gobierno que solapan la política criminal del Estado. A pesar de contar con discursos y muchos recursos económicos y materiales, encaminan la mayoría de éstos para la pura promoción y difusión de temas superficiales que no aborda la esencia de la protección a los derechos humanos y la sanción de quién los violentan. Terminan siempre descubriéndose su verdadera función: restarle credibilidad a la ONG´s defensoras de los derechos humanos en el plano nacional, pero sobre todo, en el internacional, así como, diluir la responsabilidad del Estado mexicano, sus funcionarios de primer nivel y su aparato represivo en múltiples casos de violación a los derechos humanos y constitucionales.
Este es el marco en el que se encuentra en el estado personajes y grupos de activistas defensores de derechos humanos comprometidos con esta noble causa luchando por rescatar de las manos del gobierno de Miguel Ángel Osorio Chong la CEDHEH para darle un funcionamiento imparcial del Ombudsman estatal para cambiar la simulación por un organismo que a pesar de recibir el presupuesto de la parte gubernamental ejerza su autonomía, que promueva y defienda los derechos humanos de manera cabal, es decir, que la elección del ombudsman, que no sólo haga el gobernador sino que la organizaciones no gubernamentales participen y sean consultado y no un ombudsman impuesto por el ejecutivo, estatal o nacional a su conveniencia.
Lucha que se ve casi imposible por la naturaleza del Estado mexicano represivo y antidemocrático, y por los intereses caciquéeles-empresariales que dominan en el gobierno de Osorio Chong, y por la normatividad misma de la CEDHEH que cancela de golpe toda posibilidad democrática y transparente en este proceso de selección, mejor dicho de designación.
Lucha que no por eso, deja de ser respetable e importante, que de lograrse vendrán mejores cosas en materia de derechos humanos para el pueblo de Hidalgo en general y particularmente para las organizaciones y activistas no gubernamentales de derechos humanos, las organizaciones populares y luchadores sociales.
Es aquí donde cobra importancia esta lucha, al desenmascarar el procedimiento de designación del nuevo titular la CEDHEH, que nunca han sido de elección, es una selección de los hombres del gobierno y del dinero, lo que la mantiene como una estructura más del gobierno del estado y trampolín político para el designado.
La demagogia y la represión en sus nefastas variantes son los principales argumentos del gobierno estatal, porque una cosa es la que se declara y otra muy opuesta a lo dicho…se habla de pluralidad, libertad, consensos y se interviene de manera anticonstitucional y violenta en diferentes conflictos sectoriales en el estado hasta llegar a la detención desaparición temporal durante 36 horas de 100 indígenas pertenecientes a la organización del Comité de Defensa Ciudadana, cuando se dirigían a protestar por la falta de atención a sus demandas y en el marco del cuarto informe de gobierno de Miguel Osorio Chong; del mismo modo, retuvo y detuvo a más de tres mil militantes del PRD que protestaban por el fraude electoral en las elecciones por la presidencia municipal en Huazalingo, hasta que concluyó el informe se les liberó, en las horas de detención todo el tiempo estuvieron siendo hostigados por los elementos de la policía estatal. ¿Dónde está la democracia que tanto se menciona en cada discurso de los funcionarios públicos?
Hasta esta fecha y pasado dos procesos de elección por la presidencia municipal los cuales los ha ganado legítimamente el candidato del PRD y no le aceptan su triunfo por mandato de los caciques que ya encontraron el respaldo total para violar la voluntad popular en Huazalingo.
Otro asunto que nos causa indignación a todos los hidalguenses es la alianza entre el gobierno del estado y el federal en su intento violento para imponer el cementerio tóxico en Zimapán violando la soberanía municipal e ignorando la voluntad popular de los habitantes que rechaza dicho confinamiento por que atenta contra sus recursos y riqueza naturales, y su salud misma. Esa alianza es mala, pues se unifican los gobiernos estatal y federal para sacar grandes ganancias económicas sin consultar al pueblo y sin importarles en los más mínimo el daño irreparable que ocasionarán al medio ambiente y a la población.
En nuestra región, la huasteca y sierra oriental, los patrullajes de parte del ejército y la policía estatal continúan de manera discreta, sin dejar de ser atemorizante y amenazante (camuflajeados, con pasamontañas y apuntando hacia la población) instalan retenes relámpagos coordinados con la policía estatal, siguen siendo intimidatorios e incriminatorios al interrogar de manera agresiva y esculcar entre las pertenencias personales a quien detienen en su camino.
La policía estatal patrulla los principales municipios, instalan retenes en las salidas y cruceros bajo la misma forma que lo hacen los federales, agresivos e incriminatorios.
La represión se presenta con varios rostros que violan de manera sutil pero permanentemente los más elementales derechos humanos: los enganchados para el corte de tomate al norte y occidente del país, llamados jornaleros agrícolas, pero en realidad por las condiciones de trabajo (contrato en desventaja, estancia de hacinamiento y sin ningún derecho y protección social) es el enganchamiento de mano de obra barata y desechable. Muchos mueren fuera de sus comunidades, contraen enfermedades de por vida sin darse cuenta, no les pagan lo prometido. Si van en familia trabaja la mujer y los hijos, si se va sólo el jefe de familia por las condiciones descritas se dan el lamentable drama de la desintegración familiar.
El caso de los jóvenes que salen al corte es alarmante pues al retornar a sus comunidades trae nuevos vicios y adiciones, consumo de drogas como pastillas, marihuana y cocaína que se ve obligado a consumir por las jornadas de trabajo y distanciamiento comunitario-familiar, y son inducidos por los patrones y capataces.
El trato en las clínicas de salud continua siendo discriminatorio y abusivo, y más que la atención está condicionada a las reglas del programa asistencialistas “oportunidades” o “vivir mejor”. No atiende emergencias sólo los citados, donde hay personal, su principal tarea sigue siendo el control natal y llenar la estadística mediante cuestionarios y pláticas con los asistentes de salud aunque sólo recaben datos y poco hagan para mejor la salud de los habitantes. El gobierno federal y estatal se desentiende que para tener una buena salud hay que tener vivienda digna (agua potable, drenaje, electricidad y el hogar en condiciones para seres humanos) y una alimentación balanceada, sino se tiene eso, sus campañas de “salud” son de objetivo político, estadístico y promoción mediática de los funcionarios o la dependencia. También hay personal que faltando a toda ética y compromiso con su profesión se presta para interrogar a los habitantes de comunidades organizadas.
En los municipios de Huejutla, Atlapexco, Chicontepec y Tantoyuca por el fenómeno de la migración de las comunidades en estas cabeceras, están creciendo los cinturones de miseria que son colonias que no cuentan con los más elementales servicios públicos como son agua potable y drenaje, ya no hablemos, de pavimentación de calles y alumbrado público, asentamientos humanos que se vuelven objetos de promesas y engaños de políticos sin escrúpulos en tiempos electorales, por la burla y mentira de funcionarios y políticos los habitantes se ven en la necesidad de manifestarse para que sus demandas sean atendidas.
Los pequeños productores y campesinos pobres de la región huasteca fueron severamente afectados en sus milpas y sus escasos animales por la sequía y las autoridades correspondientes a nivel estatal y federal no dieron una respuesta oportuna para solucionar este grave problema, que ocasiona hambre, falta de ingresos al no tener que vender la crisis en el campo se esta profundizando más y generándose una nueva ola de abandono de las tierras, por falta de apoyos y garantías para producir. Esto causa inconformidades por la falta de atención oportuna y suficiente ya que los apoyos siempre se dan para algunos y los que realmente lo necesitan puras trabas encuentran y mas cuando ahora ya no tomaran en cuenta el daño por sequía sino “por inundaciones” la ventanilla fueron cerradas, pero los grandes productores, terratenientes y caciques son los acaparadores de estos recursos en complicidad con las instituciones y funcionarios encargados de la producción agrícola, a nivel federal y estatal.
Los mexicanos lo que necesitamos son verdaderos defensores de los derechos humanos y no agentes gubernamentales que “institucionalicen” la protesta para contener y pervertir las exigencias de justicia, igualdad y respeto a los derechos humanos y constitucionales.
POR ÚLTIMO: EXIGIMOS LA DESMILITARIZACIÓN EN LAS HUASTECAS Y DEL PAÍS.
¡¡PRESENTACIÓN CON VIDA A LOS DETENIDOS Y DESAPARECIDOS!!
¡¡LIBERTAD A TODOS LOS PRESOS POLÍTICOS Y DE CONCIENCIA!!
¡¡RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS!!
¡¡VIVOS LOS LLEVARON, VIVOS LOS QUEREMOS!!
ATENTAMENTE
¡¡EL EJERCICIO DE SUS DERECHOS FUNDAMENTALES
DEVUELVE AL HOMBRE SU VERDADERO DIGNIDAD¡¡
Comité de Derechos Humanos de las Huastecas y Sierra Oriental CODHHSO.
Los comentarios están cerrados.