27 C
Hidalgo
martes, abril 29, 2025

2012: Propuestas de nación desde la sociedad

Hace unos días, con el respaldo de la UNAM un grupo de profesores e intelectuales presentó el documento de 103 propuestas, titulado Por una política de crecimiento sustentable y protección social universal, para mejorar la situación actual de México. Se trata de especialistas en temas económicos y ex titulares de dependencias financieras, quienes exhortaron a los candidatos a la Presidencia de la República y a los representantes de los poderes públicos a discutir un posible cambio en el modelo de desarrollo.

por Pablo Vargas González / DESDEABAJO

Empiezan a aparecer propuestas diversas de sectores sociales con motivo de que los partidos, coaliciones y candidatos volteen a ver lo que la sociedad mexicana está pensando y cuáles son sus expectativas del futuro inmediato. Ante el inicio hoy de las campañas electorales, y de la marejada de spots y mensajes electorales es importante escuchar y leer las propuestas alternativas.

Hace unos días, con el respaldo de la UNAM un grupo de profesores e intelectuales presentó el documento de 103 propuestas, titulado Por una política de crecimiento sustentable y protección social universal, para mejorar la situación actual de México. Se trata de especialistas en temas económicos y ex titulares de dependencias financieras, quienes exhortaron a los candidatos a la Presidencia de la República y a los representantes de los poderes públicos a discutir un posible cambio en el modelo de desarrollo para que el país salga del deterioro económico y social en el que se encuentra.

El grupo de 18 personas, que se denomina Hacia un nuevo curso de desarrollo, encabezados por Cuauhtémoc Cárdenas; el profesor emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Rolando Cordera Campos; los ex secretarios de Programación y Presupuesto Carlos Tello y de la Contraloría Norma Samaniego; el diplomático Jorge Eduardo Navarrete, el subsecretario de Hacienda Francisco Suárez Dávila y el secretario administrativo de la UNAM Enrique del Val. Conjuga no solo juventud y experiencia sino también diversidad en las visiones de la realidad.

Los principales señalamientos son que “el país está atrasado y rezagado, por lo que es urgente transformar el curso de desarrollo. Todos los indicadores lo demuestran: en la década 2000-2010 somos el país que crece 150 de 170 naciones, esto es, menos de dos por ciento. En desigualdad estamos en los últimos lugares del mundo, la pobreza ha aumentado en alrededor de 15 millones, los salarios reales están a niveles de 1970, en todos los indicadores económicos y sociales estamos a la retaguardia”.

Resaltaron que la crisis de violencia que hoy aqueja a la nación tiene un vínculo estrecho con el deterioro económico que viven los mexicanos. El documento está dirigido a los poderes públicos, a empresarios y a los aspirantes a cargos de elección popular, entre ellos a los cuatro aspirantes presidenciales, a quienes se les hará llegar después de Semana Santa.

En el documento, entre otras medidas propone impulsar un crecimiento sustentable mayor al de los pasados tres decenios para generar excedentes que sustenten una redistribución sostenida del ingreso y oportunidades de un régimen de protección social.

Asimismo, fortalecer la formación de capital y crecer a tasas significativamente mayores para asegurar un ritmo suficiente de creación de empleos, los cuales deben ser de alto valor agregado; crear estrategias que combinen el crecimiento sostenido del salario real con aumentos mayores de la productividad. Incluye además que se otorgue mayor inversión en educación, ciencia y tecnología.

Que el Congreso de la Unión instituya un consejo económico social que funcione como una entidad de intermediación entre sociedad civil y el Legislativo, en la que se digieran políticas y diagnósticos que se hacen periódicamente al respecto; realizar una reforma hacendaria integral que incluya cambios en materia de gasto, ingreso y crédito.

Que el incremento de los recursos se canalicen al combate a la pobreza; una seguridad social que no esté ligada al trabajo formal; aspirar que el gasto del Estado alcance 35 por ciento del producto interno bruto, y una reforma tributaria en la que paguen más los que más tienen.

No solo es una propuesta de carácter económico para cambiar el rumbo neoliberal. Pero se hace énfasis en pasar “hacia un régimen de protección social universal para el siglo XXI” donde se cuestionan los mecanismos actuales de seguridad social que fueron incapaces de dar una real protección a los trabajadores, a sus familias y a los sectores vulnerables. No cabe duda que si hay opciones y miradas alternativas, que no todo es monopolio, los ciudadanos pueden formar su criterio para decidir. (para más información véase: http://es.scribd.com/doc/86947394/Lineamientos-de-politica-para-el-crecimiento-sustentable-y-la-proteccion-social-universal).

Related Articles

Últimas