12.7 C
Hidalgo
sábado, enero 25, 2025

Primer debate

En nuestro país los debates entre las personas candidatas a la Presidencia de la República son una práctica relativamente nueva, hasta el pasado domingo sólo se habían realizado seis debates: dos en 1994, dos en 2000 y dos en 2006.

A raíz de la reforma electoral de 2008 el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) estableció en su artículo 70 que:

“1. Con motivo de las campañas para Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, el Instituto coordinará la realización de dos debates entre los candidatos registrados a dicho cargo, conforme a lo que determine el Consejo General.

2. Los debates serán realizados en el día y hora que determine el Consejo General, escuchando previamente la opinión de los partidos políticos. En todo caso, el primer debate tendrá lugar en la primera semana de mayo, y el segundo a más tardar en la segunda semana de junio del año de la elección…

3. Los debates serán transmitidos, en vivo por las estaciones de radio y canales de televisión de
permisionarios públicos, incluyendo las de señal restringida..”

Así, el pasado domingo 6 de mayo se realizó el primer debate entre la candidata y los candidatos a la Presidencia de la República, un ejercicio necesario para la democracia pero cuyo formato fue insuficiente, demasiado rígido.

Dos aspectos me parecen importantes de resaltar, por un lado, y a pesar de la negativa de Salinas Pliego en transmitir el debate por TV Azteca y de que Televisa lo transmitiera por el canal 5, canal con la menor cobertura de sus estaciones televisivas, hubo un interés real de la ciudadanía por observarlo, ya que incluso tuvo casi el doble de audiencia que el partido de futbol transmitido por TV Azteca. Por otro lado, la estrategia de Andrés Manuel López Obrador de llegar “a fondo” del origen de la situación por la que atraviesa el país y que nos mantiene sumidos en la pobreza y la violencia, quién es en realidad Enrique Peña Nieto, y lo que significaría para el pueblo mexicano que el PRI o el PAN llegara a la presidencia del país. No existía mejor oportunidad para que las y los mexicanos conociéramos esta información y hubiera sido absurdo no aprovecharla. De acuerdo con María de las Heras, directora de la encuestadora Demotecnia, Andrés Manuel López Obrador, “El candidato de las izquierdas fue el que ocupó el primer lugar indiscutible respecto a quién se había visto más preparado para gobernar y como el que se había visto más confiable”.

No es casualidad que la candidata del PAN y los candidatos del PRI y del PANAL coincidieran en que es importante, para el desarrollo de nuestro país, la participación de la iniciativa privada en sectores estratégicos como son el petróleo y la generación de energía eléctrica, en otras palabras, su privatización. Aún más, Quadri de manera reiterada insistió en acabar con los monopolios tanto en el petróleo como en la electricidad, sólo que ambos son monopolios de estado por ser precisamente sectores estratégicos para el desarrollo y la soberanía del país. Vázquez Mota expresó su propuesta sobre los bonos ciudadanos para invertir en Pemex, que ya intentó Calderón en su propuesta de reforma energética que no fue aprobada en el Congreso de la Unión. Pero lo más delicado, y que la candidata del PAN no lo dijo en el debate, es que además pretende poner en la bolsa de valores a petróleos mexicanos. Si esto no es privatización de los recursos del estado, entonces qué cosa es.

Aún queda otro debate establecido por la ley, que se realizará el 10 de junio en Guadalajara, Jalisco.

Es importante conocer a quienes hoy pretenden llegar a la Presidencia de México y sus propuestas. Votar sin conocerlos es un grave riesgo para nuestro país y para el bienestar nuestro y de nuestras familias.

Related Articles

Últimas