12.4 C
Hidalgo
martes, febrero 4, 2025

Jóvenes: Propuestas de cambio social

Aunque hay quienes los descalifican a priori y de antemano, los jóvenes y estudiantes, cuyo movimiento surgió en medio de una campaña política, son hoy uno de los referentes a seguir en la vida política mexicana. Ninguneados por generaciones, acotándolos a un horizonte siempre demagogo e incierto.

 

 

por Pablo Vargas González

Aunque hay quienes los descalifican a priori y de antemano, los jóvenes y estudiantes, cuyo movimiento surgió en medio de una campaña política, son hoy uno de los referentes a seguir en la vida política mexicana. Ninguneados por generaciones, acotándolos a un horizonte siempre demagogo e incierto, como el “futuro de México”, hoy reclaman derechos exigibles tanto tiempo postergados.

El “movimiento #Yo soy 132” desde que apareció, de modo espontáneo, no ha dejado de llamar la atención. Cuando los partidos y candidatos medían fuerzas y se hacía ostensible una absoluta inequidad en el manejo y acceso a los medios de comunicación, un grupo de estudiantes se pronunciaron por el “derecho a la información” y a ser debidamente informados, desde entonces los grandes monopolios y sus “plumas” los han puesto en el centro de ataque o bien como acostumbran, en el bloqueo y silencio absoluto.

Sin embargo pasada la elección, lo jóvenes han demostrado su independencia y autonomía propia de sus peticiones y demandas que si bien se vinculan con el actual tema postelectoral, van más allá porque sus propuestas no se detienen en una lucha de partidos o de candidatos. Ellos mismos están reivindicando historias y demandas de sectores sociales mexicanos. Destacan los pronunciamiento de la protesta reciente que hicieron al monopolio de Televisa (28 julio).

Para empezar la auto identificación es singular: “El #YoSoy132 es un movimiento estudiantil y social, político, apartidista, pacífico, autónomo, antineoliberal, independiente de los partidos, candidatos y organizaciones que responden a un programa electoral; un movimiento democrático donde la toma de decisiones emana de sus asambleas locales y generales, que ha trascendido la coyuntura electoral y seguirá organizándose y luchando para transformar profundamente a México, como contrapeso a cualquier decisión y política que vulnere los derechos e intereses de nuestro pueblo”.

Las demandas que hoy plantean son dignas de conocerse ampliamente y ser tomadas en cuenta:

1. Democratización y transformación de los medios de comunicación, información y difusión. Consideramos que sólo con la socialización de los medios de difusión y un modelo de medios públicos se alcanzará una verdadera apertura mediática y se garantizará el derecho a la información y a la libertad de expresión.

2. Cambio en el modelo educativo, científico y tecnológico. Buscaremos una educación verdaderamente laica, gratuita, científica, pluricultural, democrática, humanista, popular, crítica, reflexiva, de alto nivel académico y garantizada por el Estado en todos los niveles como obligación constitucional.

3. Cambio del modelo económico neoliberal. La experiencia y la historia nos dan la certeza de que el mercado no es la panacea para la solución de los males sociales, y que el gobierno y la sociedad deben de jugar un rol fundamental para resolver los problemas económicos que aquejan al país. Por eso lucharemos por una economía humana, justa, soberana, sustentable y de paz.

4. Cambio en el modelo de seguridad nacional. Para la restauración de la paz, es imperante el retiro de las fuerzas armadas de las funciones de seguridad pública, así como detener la criminalización, represión y hostigamiento de la protesta social y de la población en general. Exigimos el esclarecimiento de los asesinatos como el caso del luchador social Carlos Sinuhé Cuevas y nos pronunciamos por un ¡Alto a los feminicidios y crímenes de odio! Al mismo tiempo reivindicamos los procesos autónomos de seguridad comunitaria y de organización contra los mega proyectos.

5. Transformación política y vinculación con movimientos sociales. Para fomentar y fortalecer la democracia participativa en la toma de decisiones, la construcción de políticas públicas y el apoyo a los proyectos autónomos y autogestivos. 6. Salud. Lucharemos por el pleno cumplimiento del derecho a la salud consagrado en el artículo 4º constitucional y en la observación general 14 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) de la ONU. Nos oponemos al esquema neoliberal de salud adoptado en las últimas décadas por el Estado mexicano y nos pronunciamos en favor de un enfoque multidimensional e interdisciplinario del sector de la salud.

Las anteriores peticiones y demandas son hoy por hoy vigentes y dignas de ser consideradas. No fueron dichas por candidatos ni partidos, es más, en las plataformas ni siquiera están planteadas con la frescura y la intencionalidad de un cambio social que beneficie seriamente a la mayoría de la población. Estos jóvenes no esperarán a que los políticos volteen para convertirlos en carne de discurso, hoy son ya un elemento transformador.

Related Articles

Últimas