9.6 C
Hidalgo
martes, febrero 4, 2025

Un año BUSCANDO PERSONAS en Hidalgo: LOGROS y pendientes

Sobre el principio de que toda persona desaparecida tiene derecho a ser buscada, se creó en Hidalgo el andamiaje legal y material para la búsqueda de personas desaparecidas respondiendo al mandato de la Ley General de Desaparición Forzada y por Particulares.

El objetivo fundamental fue garantizar los derechos de las personas desaparecidas hasta que se conozca su suerte o paradero, y para la atención, asistencia, protección y, en su caso, reparación integral y garantías de no repetición.

El nombramiento del Comisionado Estatal no estuvo exento de situaciones complicadas; hubo que repetirlo por la no inclusión en el procedimiento de selección de las familias de personas desaparecidas y de las organizaciones defensoras de DDHH. El Gobernador fue sensible a este reclamo e instruyó la inmediata inclusión y reposición del procedimiento.

«En la Comisión de Búsqueda se requiere una fuerte capacitación y profesionalización del personal»

La Comisión, con el Comisionado como único recurso, inició su labor el 21 de junio de 2019, día en el que oficialmente tomó protesta.

A esta se le asignó un órgano autónomo de supervisión y recomendación que es el Consejo Ciudadano de Búsqueda de Personas, conformado por seis ciudadanos: dos especialistas, dos familiares y tres representantes de organizaciones civiles.

A un año, la Comisión tiene un espacio digno, una pequeña estructura orgánica y un presupuesto asignado como subsidio federal, que, en 2019, para iniciar sus trabajos, fue de 7 millones de pesos, y en este 2020 es de 18 millones para continuar fortaleciéndose.

La Fiscalía por la visión del Procurador, se movió hacia nuevas y mejores instalaciones; el área se robusteció con 5 ministerios públicos, personal, psicólogos y policía investigadora, también se le dió un cierto apoyo con equipo de cómputo lo que ahora permite el registro, conocimiento inmediato y monitoreo de casos de municipios lejanos a la capital.

En cuanto a recursos humanos y materiales ambas instancias están en franca mejoría.

¿Qué nos falta? En la Comisión de Búsqueda se requiere una fuerte capacitación y profesionalización del personal, mejorar sus procesos de atención a familiares y seguimiento de los casos, fortalecer el área de análisis de contexto y generar más y mejores reportes, estadísticas.

Hace falta trabajar en un verdadero Plan Estatal de Búsqueda de Personas que atienda los casos de larga data. La Comisión ha sido muy eficiente en la respuesta inmediata para la localización de los casos recientes, que en su mayoría han sido ausencias voluntarias, sin embargo, no se ha tenido avance en los casos de larga data (salvo dos), y es precisamente por la falta de un plan concreto para la búsqueda de esos casos.

Todavía no se genera un acuerdo entre Comisión y Fiscalía en cuanto a la generación de las fichas de búsqueda para evitar con ello la duplicidad y gasto de tiempo y recursos.

«Hace falta la consolidación del Sistema Estatal de Búsqueda que está pendiente por la falta de la Ley Estatal en la materia»

De acuerdo al reciente informe de la Secretaría de Gobernación acerca de los registros, la Comisión actualizó 27 e inició 25; el Consejo Ciudadano tiene un registro de 90 casos en 2020, los cuales deberían haber sido ingresados y actualizados dentro el Sistema Nacional.

Hace falta también, la consolidación del Sistema Estatal de Búsqueda que está pendiente por la falta de la Ley Estatal en la materia.

Cuando se tenga conformado el Sistema Estatal podrán establecerse funciones específicas para cada instancia que permitirán una mejor coordinación, resultados y uso de recursos.

Se nos informó por parte de la Comisión, de la creación para este año de un Sistema Repositorio de Datos, pero al preguntar por el avance no se tuvo respuesta.

En cuanto a la Fiscalía, fue un gran logro el rescatar los expedientes y diversos registros de desapariciones y proceder a su exhaustiva revisión, también el que ya estén reportados al Sistema Nacional y tener el soporte documental. Ahora mismo estamos en un proceso de revisión de cifras y casos con la Sub Procuraduría de Derechos Humanos.

También hubo un significativo avance en el seguimiento de casos de niñas, adolescentes y mujeres, al compartir para cotejo nuestros datos y trabajar conjuntamente.

La coordinación ha sido fructífera con la Procuraduría y más compleja con la Comisión.

Es un buen indicador el haber puesto a disposición de un juez a una pareja por el delito de desaparición forzada y por particulares, ya que no habíamos tenido noticia de alguna anteriormente.

«Hubo un significativo avance en el seguimiento de casos de niñas, adolescentes y mujeres»

Hacen falta más puestas a disposición de personas que cometen este delito y conseguir sentencias condenatorias, reactivar investigaciones de casos archivados, fortalecer los análisis de contexto, nueva revisión de las carpetas, y sobre todo, localizar y localizar a personas desaparecidas.

El Consejo Ciudadano ha trabajado con mucha voluntad pero sin ningún recurso, y parece que esa condición persistirá en el largo plazo.

En conclusión, las instituciones de atención a la desaparición de personas en Hidalgo están en un proceso de consolidación que es una oportunidad para realizar todo lo necesario que permita lograr un buen funcionamiento y resultados, no se tiene el problema desbordado y es viable; para esto se requiere de planeación, madurez, coordinación, comunicación y voluntad de los funcionarios para el trabajo conjunto e incluir siempre a las familias.

Comprometerse con acciones concretas y avanzar para conocer el paradero de las personas desaparecidas en Hidalgo, las familias siguen esperando.

*La autora es coordinadora del Consejo Estatal de Búsqueda de Personas de Hidalgo.

Ana Lara Vargas
Ana Lara Vargas
Abogada especialista en Derechos Humanos. Activista por los derechos de las mujeres. Escritora del libro "Los pecados públicos y escandalosos de las mujeres de Pachuca en el Siglo VII". Directora de la Colectiva de Mujeres contra la Violencia. Coordinadora del Consejo Estatal de Búsqueda de Personas de Hidalgo.

Related Articles

Últimas