17.9 C
Hidalgo
sábado, febrero 22, 2025

Los tres entierros de Emilia Pérez

Tras el arranque de la temporada de premios de la industria cinematográfica de este 2025, no parece que vaya a haber grandes sorpresas, pero sí la confirmación de la tendencia de los últimos años de que los premios estén repartidos entre grupos de poder en Hollywood que, si bien es cierto no podemos caer en el conspiracionismo de sombreros de aluminio de muchas personas conservadoras que hablan de una “agenda woke,” es necesario acotar que hoy en día, sí hay élites que están buscando una manera de comercializar las diversidades y los movimientos sociales para convertir una lucha real en un melodrama vendible planteado desde una postura primermundista naíf…  algunas de estas propuestas tal vez nacen de manera honesta y bienintencionada, pero desgraciadamente al final termina imponiéndose esa visión del mundo observada desde su torre de cristal: una serie de ideologías con validez real, pero que el intento de monetizarlas termina convirtiéndolas simplemente en una efímera y hueca propuesta de la cual se cuelgan miles y miles de voces de derecha para atacar todo aquello que no sea su discurso normalizado de odio.

El último ejemplo de esto, justamente nos ha venido desde Francia, bajo el nombre de Emilia Pérez: un melodrama / musical que cuenta de una manera romantizada, fantasiosa y eurocentrista, los problemas del tercer mundo.

Emilia Pérez cuenta la historia de un despiadado capo del crimen organizado que contacta a una abogada para que le ayude a transicionar y así desaparecer de su vida como delincuente, porque se siente una persona atrapada en un cuerpo con el que no se identifica, lo cual podría significar la raíz de ciertas acciones de su vida… contada así, es una historia por demás original y es una premisa que podría poner en debate al menos 2 o 3 discursos que vale la pena estar comentando en estos tiempos posmodernos. Sin embargo, la frivolidad con la cual está desarrollada, es apenas la punta del iceberg de la crítica a la cual se está enfrentando y que, si bien es cierto no está siendo bien sustentada, sí es merecida.

Los ataques hacia Emilia Pérez están llegando en tres vías (hay una cuarta desde algunas intrascendentes voces atacándola solamente por tener tres mujeres protagonistas y una de ellas ser trans… pero ese ataque, no vale ni los caracteres para analizarlo, así que no lo abordaremos) … y de estas tres, no todas tienen la misma validez en su intención de enterrar viva a la película:

El entierro “derbeziano”

emilia selena

La primera crítica está llegando abanderada por gente que tiene una forma de pensamiento tan profunda y filosófica, y tan importante y representativa en México… como Eugenio Derbez: en esta crítica específica, vemos a gente enojándose con un falso patrioterismo por el hecho de que encontramos actrices estadounidenses intentando hablar español con su mayor esfuerzo y mejores intenciones. Ciertamente, con un acento de sketch que puede rayar a veces en lo ridículo, pero como – asumo – deben escuchar los gringos a los actores chicanos en Hollywood… Si bien es cierto que sí hay momentos en la película en los cuales los acentos tan fuertes de Zoe Saldaña y Selena Gomez sí pueden llegar a ser risibles para alguien que es hablante nativo de la lengua española, eso no es una justificación como tal para hacer una agresión tan grande como la que se ha hecho solo para subirse al trending topic, y que, curiosamente, viene de un montón de gente que ni siquiera ha visto la película (recordemos que hasta la fecha de este escrito, la película apenas está por estrenarse en México) por lo que es muy probable que alrededor de un 90% de las burlas, provengan de personas que NO han visto ni verán el filme… esto por supuesto, aunque es buen material para memes, no da ningún tipo de argumento válido: tú no puedes atacar aquello que no conoces.

El entierro cinéfilo

emilia tianguis

La segunda crítica, y que está un poco más sustentada (aunque aún muy subjetiva), viene por parte de los Cinéfilos Mamadores:

Tras una ovación de nueve minutos, Emilia Pérez ganó el Premio del Jurado en Cannes 2024. En el mismo festival, ganó por partida triple el premio a Mejor Actriz para sus protagonistas… En los Globos de Oro, ganó los premios a Mejor Actriz de Reparto, Mejor Película Musical o Comedia y Mejor Canción, y es prácticamente un hecho que estará nominada al Oscar a Mejor Película Internacional y muy probablemente a Mejor Película en general. El filme francés se encuentra en los tops de lo mejor del año de un montón de critica especializada… y a pesar de todo ello, cuando uno ve sus primeros 20 minutos, la película no puede causar ninguna otra cosa más que pena ajena.

En su primera secuencia, Emilia Pérez presenta una vista aérea de la Ciudad de México mientras de fondo se escucha un remix de la canción de la Niña de los Fierros (parte de la memoria colectiva de toda persona mexicana que vivimos en una colonia popular)… es claro que, eso, fue el mayor nivel de investigación antropológica sobre la cultura e idiosincrasia mexicana que realzó su director, Jacques Audiard… después de ese momento surrealista, lo menos descabellado que vamos a ver en el argumento de Emilia Pérez, es a Zoe Saldaña, sentada en un tianguis, en lo que presume ser un puesto de quesadillas o tamales donde, como si fuera un Starbucks, está escribiendo en su Laptop e imprimiendo documentos ahí mismo… más allá de esos momentos hilarantes de la representación de la cultura mexicana, cinematográficamente hablando, Emilia Pérez tampoco es que sea una gran película: tal vez no me atreva a decir que es un desastre, pero lo cierto es que tiene muchas fallas: hacer una cinta que se supone que se tiene que ubicar en distintos momentos y lugares de “bajo mundo” mexicano, no puede hacerse casi enteramente en sets cerrados… los ya mencionados momentos de humor involuntario de Selena Gomez no tienen que ver con su pronunciación exclusivamente, sino con un guion burdo, con diálogos y expresiones sacadas del Google Translator y que por momentos parece un plagio de los early days de La Rosa de Guadalupe … y finalmente, Emilia Pérez es un musical… y en ese rubro, funciona todavía peor: las canciones no cuentan con una estructura como tal, ni rítmica ni métrica, ni en lo musical ni en lo gramatical. Terminan siendo una suerte / intento de freestyle que no funciona y no es memorable…

Entonces, esta segunda crítica enfocada en los cinematográfico, tiene mayor validez y mayor peso… pero aún sigue siendo una cuestión de gustos, más allá por supuesto, de lo preocupante que es que una película con una técnica cinematográfica tan cuestionable, terminará siendo nominada al Óscar (y con altas probabilidades de ganarlo) solo por ese intento industrial del tomar las diversidades como un target y no como una representación real.

El entierro definitivo

emilia adriana

Finalmente, la que probablemente es la crítica más fuerte, más válida, más grave y más importante contra Emilia Pérez, justamente viene por parte de aquellas personas que – no solamente les parece risible el acento de Selena Gomez y Zoe Saldaña; no solamente ve divisivos los valores cinematográficos y técnicos de la película – sino que básicamente les ha resultado ofensiva e hiriente la manera en la cual el filme francés intenta romantizar las desapariciones forzadas: intenta convertir en un producto vacío y de entretenimiento uno de los dramas más importantes de México… y vamos, que no es que esté prohibido acercarse de una manera satírica o por medio de un performance a las grandes desigualdades, sin embargo la cinta de Audiard plantea el mensaje de que la gran problemática de las desapariciones se puede resolver simple y sencillamente… con el poder del amor y el arrepentimiento…

Eso va más allá de lo burdo e incompetente: es una burla directa para las cientos de miles de personas que han sufrido esta desgracia. El desconocimiento y la ignorancia puede parecer, desde el punto de vista cinematográfico, hasta divertido, pero desde el punto de vista social, lo que hace es simplemente mofarse del dolor de las personas y convertirlas en moralejas aporofóbicas y clasistas de quien es incapaz de entender lo que son las desigualdades sociales y la ruptura absoluta de una sociedad partida y herida por una problemática que nadie, de ningún color político, parece tener el alcance de resolver, mientras el país se convierte en una fosa común… y Emilia Pérez canta y baila sobre esa tumba.

Cualquiera de estos enfoques que sea tu crítica hacia Emilia Pérez (tal vez el primero solo da para memes, pero bueno) es válido: esta NO es una buena película… eso sí, en toda honestidad, tal vez tampoco sea mala, pues hay momentos que se pueden salvar: ya mencionamos que la premisa es buena y original, hay incluso alguna de las canciones que tiene un toque emotivo. Hay también algunos muy, muy contados momentos de la actuación de Karla Sofía Gascón, Zoe Saldaña y sobre todo de de Adriana Paz (la única mexicana en una película sobre México) que, aun con todo el guion en su contra, podrían merecer alguna nominación (aunque ciertamente, no un triunfo) … y tal vez allá, lejos de la realidad que fallidamente intentaron reflejar, en algún château francés o una mansión gringa, haya gente que se entere que en México hay un problema de desapariciones muy grave, y eso le conmueva a tal punto, que haga un post de Instagram al respecto…

Pero a pesar de que podamos encontrar este tipo de acciones rescatables, no deja de ser preocupante y digno de analizar cómo han ido evolucionando las galas de premios para considerar estos mensajes vacíos y que terminan siendo contraproducentes a la inclusión que supuestamente quieren promover, y que solo terminan acarreándoles odio por parte de grupos conservadores… todo ello en pos de comercializar el dolor, y en pos de comercializar un grito de igualdad que no se está escuchando, sino que está siendo frivolizando por parte del mero capitalismo cinematográfico de la industria Hollywoodense.

Vladimir Meza Escorza
Vladimir Meza Escorzahttp://vlack.mx
Melomaniaco. Cinefílico. Socioloco. Marketinsano. Políticonoclasta. Doctor en Ciencias Sociales. Analista de Medios, Opinión Pública, Marketing, Cine y Cultura de Masas, con enfoque social. Vocalista y compositor con 6 producciones discográficas y más de 20 años de experiencia en la escena. Hago música en: http://vlack.mx Hablo de cine en: https://facebook.com/nonotecapodcast

Related Articles

Últimas