18.1 C
Hidalgo
miércoles, enero 22, 2025

Opinión: Sobre la consulta ciudadana

. A pesar de la campaña publicitaria sobre los supuestos beneficios de la modernización de la industria petrolera, a la que el gobierno calderonista ha destinado más de 500 millones de pesos para tratar de convencer a la gente sobre la llamada reforma  energética, la mayoría de la población rechaza la reforma propuesta por Calderón.

Por Otilia G. Sánchez Castillo / Desde Abajo

El día de ayer se concluyó el Debate sobre la Reforma Energética organizado por el Senado de la República. Durante poco más de dos meses, se realizaron 21 foros en los que participaron 162 especialistas en los diversos temas planteados en la convocatoria.

A lo largo de estos foros se ha puesto en claro que el conjunto de seis iniciativas, debe ser rechazado. Es inaceptable, primero, por su carácter contrario a la letra y el espíritu de la Constitución, a la que se pretende modificar a través de la reforma de leyes secundarias. Es también inaceptable por su evidente intención privatizadora. Ésta se manifiesta en el objetivo implícito de transferir a empresarios e inversionistas privados, tanto foráneos como nacionales, las actividades centrales de la industria. Como he venido comentando en esta columna, se les permitiría construir, operar y ser propietarios de instalaciones, equipos y ductos para explorar y desarrollar campos de petróleo y gas, para refinar petróleo y procesar gas, y para transportar, almacenar y distribuir productos petrolíferos y petroquímicos básicos. Es decir, se pondría en manos privadas el núcleo de la industria petrolera, constituido por las funciones básicas de PEMEX.

Este debate estaría incompleto si no se realizara la Consulta Ciudadana para expresar nuestra opinión  sobre el tema energético, medular en la importantísima estrategia económica para impulsar el desarrollo de nuestro país, pero además por lo que las decisiones en este tema pueden afectar a la soberanía de nuestra nación.

Cabe destacar que, a pesar de la campaña publicitaria sobre los supuestos beneficios de la modernización de la industria petrolera, a la que el gobierno calderonista ha destinado más de 500 millones de pesos para tratar de convencer a la gente sobre la llamada reforma  energética, la mayoría de la población rechaza la reforma propuesta por Calderón.

Sin embargo, es necesario que esta opinión se exprese en la Consulta Ciudadana que, en esta primera etapa, se realizará el próximo 27 de julio en Hidalgo y otras 9 entidades más, incluido el Distrito Federal.

Para ello se tendrán que responder con «si» o «no» a las dos preguntas. Estas preguntas son:

1.- Actualmente la explotación, transporte, distribución, almacenamiento y refinación de los hidrocarburos (petróleo y gas) son actividades exclusivas del gobierno, ¿está usted de acuerdo o no está de acuerdo que en esas actividades puedan ahora participar empresas privadas?

2.- En general, ¿está usted de acuerdo o no está de acuerdo con que se aprueben las iniciativas relativas a la reforma energética que se debaten actualmente en el Congreso de la Unión?

En la elaboración de estas preguntas participaron expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México, de la Universidad Autónoma Metropolitana  y del Instituto Politécnico Nacional, con la asesoría del Instituto Electoral del Distrito Federal.

Así mismo, y con el objeto de evitar que sea minimizada la consulta en nuestro Estado, ya que el Instituto Estatal Electoral no participa en su organización, se estableció la constitución de un consejo ciudadano, en donde personas con un amplio reconocimiento académico o de la sociedad civil organizada, que no tienen  una vida partidaria activa o vinculada con alguno de los partidos del Frente Amplio Progresista, vigilaran la trasparencia y equidad de este proceso.

Ya había comentado anteriormente que a nivel estatal no se han establecido legalmente las figuras del plebiscito o del referéndum, sin embargo omití mencionar que en la Ley Orgánica Municipal del Estado de Hidalgo, en sus artículos 21 y 22 se reconoce estas formas de participación ciudadana, incluyendo además la figura de Iniciativa Popular. ¡Es una lástima que hasta el momento sólo sea letra muerta!

Además del consejo ciudadano se han implementado otras medidas de seguridad y de certeza para la realización de la consulta, tales como el uso de medidas de seguridad para la elaboración de  las boletas para impedir su falsificación, que incluye el uso de papel seguridad, un color de boleta diferente para cada  la pregunta (la uno es de color rosa y la dos es de color verde), el número de folio en cada una de ellas; cada mesa receptora de opinión contará con  750 boletas, con su respectivo control de folio; uso de tinta indeleble que se colocará en el pulgar de la mano derecha de cada persona, para garantizar que sólo puedan participar una vez; cada mesa receptora de opinión contará con un listado donde el responsable anotará el nombre de la persona y el número de registro óptico de su credencial de elector.

Las mesas receptoras de opinión se instalarán en las principales plazas, parques y mercados de las cabeceras municipales y de los poblados principales. En el caso de Pachuca, se instalarán casillas en: Plaza Juárez, El Reloj, Parque Hidalgo, y en las Colonias San Cayetano, Parque de Poblamiento, Piracantos, La Providencia, Juan C. Doria,   Aquiles Serdán y Felipe Ángeles, entre otras.

¡Busca tu Mesa de Recepción de Opiniones, y no olvides tú credencial de elector para participar!

Related Articles

1 COMENTARIO

Los comentarios están cerrados.

Últimas