10.9 C
Hidalgo
viernes, marzo 29, 2024

Día Internacional de los Pueblos Indígenas

por Otilia G. Sánchez Castillo / desdeabajo

Desde 1995 se conmemora el 9 de agosto el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo. Este día fue designado por la Asamblea General de las Naciones Unidas por ser el aniversario de la primera Reunión del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Prevención, de Discriminación y Protección a las Minorías de la Organización de las Naciones Unidas, grupo de trabajo que se reúne desde 1982.

Esta fecha se declara en el marco del Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, que se proclamó en 1993 por la Asamblea General de la ONU, de conformidad con una recomendación de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena, y que inició 10 de diciembre de 1994, bajo el tema «las poblaciones indígenas: alianza y acción. La meta de este decenio fue fortalecer la respuesta internacional a los problemas que enfrentan las poblaciones indígenas en áreas como los derechos humanos, la educación, la salud y el medio ambiente.

Tomando nota debidamente de la resolución 2004/62 de la Comisión de Derechos Humanos, de 21 de abril de 2004, en que la Comisión expresó su profunda preocupación por los precarios niveles de desarrollo económico y social que afectaban a los indígenas en muchas partes del mundo en comparación con la población en general, así como por la persistencia de graves violaciones de sus derechos humanos, y reafirmó la urgente necesidad de reconocer, promover y proteger más eficazmente sus derechos y libertades, la Asamblea proclamó el Segundo Decenio Internacional el 20 de diciembre de 2004, con la meta de continuar fortaleciendo la cooperación internacional en estas esferas, incluido el desarrollo económico y social. Este decenio comenzó el primero de enero de 2005.

Ya han transcurridos 15 años de estos dos “Decenios Internacionales de las Poblaciones Indígenas del Mundo”, sin embargo no han bastado para mejorar significativamente las condiciones de estas poblaciones a nivel mundial, nacional y estatal.

Con base en la metodología oficial para la medición multidimensional de la pobreza en México, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, CONEVAL estima que en 2008, 5.2 millones de mujeres y hombres hablantes de lengua indígena, que representaban el 4.8 por ciento del total de la población, se encontraban en pobreza multidimensional. De éstos, 2.7 millones se encontraban en pobreza multidimensional extrema. Una persona se encuentra en situación de pobreza multidimensional cuando no tiene garantizado el ejercicio de al menos uno de sus derechos para el desarrollo social, y si sus ingresos son insuficientes para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades. La población en situación de pobreza multidimensional extrema, es la que “dispone de un ingreso tan bajo que, aun si lo dedicase por completo a la adquisición de alimentos, no podría adquirir los nutrientes necesarios para tener una vida sana; además, presenta al menos tres de las seis carencias sociales.

Lamentablemente Hidalgo se encuentra dentro de los siete estados con mayores índices de pobreza multidimensional y de pobreza multidimensional extrema. No es casualidad que estos índices se manifiesten en los municipios indígenas o con presencia indígena.

De acuerdo con datos Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Hidalgo cuenta con 84 municipios, de los cuales 23 son municipios indígenas, 7 tienen presencia indígena y 54 tienen población indígena dispersa, ocupando el octavo lugar nacional por población indígena con 505,696 indígenas, que representan el 23.38{9e1ff1bee482479b0e6a5b7d2dbfa2de64375fcf440968ef30dd3faadb220ffd} del total de la población total en el estado, porcentaje muy cercano a la cuarta parte de la población. Además, el 47.4{9e1ff1bee482479b0e6a5b7d2dbfa2de64375fcf440968ef30dd3faadb220ffd} de las 2,503 localidades, que había en el estado en el año 2005, eran localidades con más de 40{9e1ff1bee482479b0e6a5b7d2dbfa2de64375fcf440968ef30dd3faadb220ffd} de población indígena. Estamos hablando de un estado con una alta dispersión de localidades, básicamente rural, y con un importante porcentaje de población indígena, de las cual más del 50{9e1ff1bee482479b0e6a5b7d2dbfa2de64375fcf440968ef30dd3faadb220ffd} son mujeres.

Ahora bien, si consideramos como indicador de bienestar o como indicador de desarrollo la tasa de mortalidad infantil, que es el número de muertes de menores de un año de edad por cada mil nacidos vivos. En Hidalgo es de 18.73, y se encuentra por arriba de la media nacional que es de 16.76. En los municipios indígenas esta tasa está muy por encima de la media estatal, incluso mayor del doble de la media nacional, como el caso de San Bartolo Tutotepec cuya tasa de mortalidad infantil es de 45.32

Evidentemente hay mucho camino que recorrer en el respeto y reconocimiento de los derechos fundamentales de las poblaciones indígenas, que les permita acceder, a través de acciones positivas por parte del gobierno estatal y federal, a mejores condiciones de bienestar y desarrollo propio y autónomo, así como a la participación en todos los ámbitos, incluido el político, cultural y social.

Related Articles

Últimas