11 C
Hidalgo
domingo, diciembre 22, 2024

Día de las Poblaciones Indígenas

A pesar de que se reconoce la importancia de los pueblos indígenas en la humanidad, como depositarios de la diversidad cultural y como principales conservadores de la diversidad biológica del planeta, no por ello han dejado de ser tradicionalmente discriminados por el poder hegemónico y su pensamiento dominante.

 

Mujer, vendedora ambulante en la Huasteca hidalguense. Foto: Especial

 por Tania Meza Escorza

En 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el 9 de agosto como el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas, con miras al fortalecimiento de la cooperación internacional para la solución de los problemas que enfrentan los pueblos indígenas, en temas como los Derechos Humanos, el medio ambiente, el desarrollo, la salud y la educación.

En nuestro planeta existen más de 5 mil pueblos indígenas, que agrupan a 370 millones de personas del total de la población mundial. De ese total, 50 millones viven en América y constituyen el 12{9e1ff1bee482479b0e6a5b7d2dbfa2de64375fcf440968ef30dd3faadb220ffd} de los habitantes del continente, de manera general, pero en algunas naciones alcanzan porcentajes de entre el 60 y el 80 por ciento del total nacional.

A pesar de que se reconoce la importancia de los pueblos indígenas en la humanidad, como depositarios de la diversidad cultural y como principales conservadores de la diversidad biológica del planeta, no por ello han dejado de ser tradicionalmente discriminados por el poder hegemónico y su pensamiento dominante. Gran parte de los pueblos indígenas del mundo comparte una problemática común en cuanto a la violación, falta de reconocimiento y aplicación efectiva de sus derechos, con lo cual se constituyen en un grupo poblacional altamente vulnerable.

Lo más terrible de la discriminación contra las poblaciones indígenas es que aunque apenas representan el 5{9e1ff1bee482479b0e6a5b7d2dbfa2de64375fcf440968ef30dd3faadb220ffd} de la población mundial, constituyen el 15{9e1ff1bee482479b0e6a5b7d2dbfa2de64375fcf440968ef30dd3faadb220ffd} de la población más pobre. La indigenización de la pobreza a todo lo que da.

Entre los datos más relevantes que la Organización de las Naciones Unidas presenta sobre la marginación a las y los indígenas, se encuentra precisamente la pauperización. Los pueblos indígenas siguen siendo los más numerosos entre la población pobre, analfabeta y desempleada. Además, al alarmante porcentaje del 15 {9e1ff1bee482479b0e6a5b7d2dbfa2de64375fcf440968ef30dd3faadb220ffd} de los pobres del mundo, se suma el hecho de que representan la tercera parte de los 900 millones de indigentes de las zonas rurales.

Otro lastre con el que cargan es el de la injusticia perpetua. Los pueblos indígenas padecen las consecuencias de la injusticia histórica reflejada en la colonización, la desposesión de sus tierras, territorios y recursos, la opresión y la discriminación, así como la falta de control de sus propios modos de vida. Los Estados coloniales y modernos, en la búsqueda del crecimiento económico, les han denegado ampliamente su derecho al desarrollo. Por ello, los pueblos indígenas suelen perder ante actores más poderosos y se convierten en los grupos más empobrecidos de sus países.

El suicidio, la violencia y el encarcelamiento de indígenas también se encuentran entre las opresiones señaladas por las Naciones Unidas. El hábito de fumar y el uso indebido de estupefacientes son muy comunes entre los pueblos indígenas. También son altos los porcentajes de suicidio y encarcelamiento. Estos problemas se acentúan más en las zonas urbanas, donde las y los indígenas están apartados de sus comunidades y culturas, y pocas veces son plenamente aceptados como miembros de la sociedad dominante.

La falta de bienestar de los pueblos indígenas es un problema no sólo en los países en desarrollo, ya que también es un problema en los países desarrollados. Incluso en estos últimos, los pueblos indígenas casi invariablemente están a la zaga de la población no indígena en la mayoría de los indicadores del bienestar. Su esperanza de vida es más corta, la calidad de los servicios médicos y la educación es más baja y sus tasas de desempleo son más elevadas.

Desde el punto de vista de las naciones Unidas, ser indígena es ser pobre. Estudios de las condiciones socioeconómicas de los pueblos indígenas de América Latina demuestran que ser indígena equivale a ser pobre, aun cuando hayan podido acumular capital humano (es decir, oportunidades de educación o capacitación), no pueden convertirlo en ganancias significativamente mayores, ni reducir la pobreza que los diferencia de la población no indígena.

En el apartado correspondiente a América latina, el informe de la Organización de las Naciones Unidas dice sobre la condición de las poblaciones indígenas en México, que los índices de pobreza entre los indígenas mexicanos son 3.3 veces más altos que entre el resto de la población. Los ingresos de los trabajadores indígenas promedian sólo la mitad de los de trabajadores no indígenas, debido en gran parte a factores como la discriminación y la calidad de la enseñanza recibida en las escuelas, porque hay una notable diferencia entre el número de años que estudian los niños no indígenas y los indígenas.

Respecto a estadísticas de salud existen 6 años de diferencia en la esperanza de vida entre los indígenas y los no indígenas. La mortalidad infantil sigue siendo 70{9e1ff1bee482479b0e6a5b7d2dbfa2de64375fcf440968ef30dd3faadb220ffd} superior entre las comunidades indígenas, a pesar de las mejoras logradas en los últimos 40 años. La desnutrición entre los niños indígenas duplica la que se registra entre los no indígenas.

Para visibilizar toda la problemática padecida por las poblaciones indígenas, resulta fundamental un Día Internacional en el que podamos hacer consciencia mundialmente de la inmensa opresión que se padece al ser indígena, sin contar que a la condición de marginación por etnia, se suman otras exclusiones como el ser mujer, pertenecer a la adultez mayor, poseer una orientación sexo genérica no heterosexual, vivir con una discapacidad y un largo y discriminatorio etcétera.

@taniamezcor

FB: Tania Mezcor

Related Articles

Últimas