12.4 C
Hidalgo
martes, febrero 4, 2025

#SERPACHUQUEÑOES

El uso del hashtag agrupó una conversación entretejida por la experiencia de vivir en la ciudad, haber vivido en ella, haber pasado por ahí alguna vez o, simplemente,leer desde otro sitio #serpachuqueñoes para escribir algo al respecto. De alguna manera,el ejercicio discursivoarmóen las pantallas un mural efímero y fugaz sobre el sentido de pertenencia a la ciudad.

La identidad colectiva de una ciudad en breve…

por David Ordaz Bulos / DESDE ABAJO

¿Qué significa ser pachuqueño en el 2011? Hace algunas semanas, Pachuca se hizo presente en Twitterpor aproximadamente un día y medio (el 13 de julio para ser exactos), con el hashtag: #serpachuqueñoes.

Las y los usuarios locales de la famosa red social, implícitamente hicieron un ejercicio de reactivación y reacomodo de la memoria colectivade la ciudad a dos semanas de haberse celebrado las elecciones para la presidencia municipal. En este caso entendemos por memoria colectiva, a los repertorios culturales interiorizados por las personas a través de la experiencia de vivir en el espacio social urbano.

La interacción fue una especie de diálogo informal que reflejó la pluralidad de las y los participantes de diferentes edades, géneros, ocupaciones y deseos de compartir sus particulares visiones del mundo. A pesar de tratarse de un micro diálogo minoritario entre los usuarios de la red, el suceso permite un acercamiento a la identidad colectiva de Pachuca.

El uso del hashtag agrupó una conversación entretejida por la experiencia de vivir en la ciudad, haber vivido en ella, haber pasado por ahí alguna vez o, simplemente,leer desde otro sitio #serpachuqueñoes para escribir algo al respecto. De alguna manera,el ejercicio discursivoarmóen las pantallas un mural efímero y fugaz sobre el sentido de pertenencia a la ciudad.

Una lectura basada en lo anterior y en el mismo Twitter, nos dice que el núcleo de la identidad pachuqueña está relacionado con la gastronomía local: los pastes y el amplio mercado alrededor de ellos; también con los espacios urbanos de la ciudad, por ejemplo la calle de Guerrero y el verbo “guerrerear”, antiguos negocios, antros, bares, cines, plazas comerciales pasadas de moda, taquerías, puestos de tortas, escuelas, el Río de las Avenidas y nuevos fraccionamientos. Igualmente deportes como la lucha libre y obviamente el fútbol tienen un fuerte arraigo. Así como también “personajes de mi barrio” contemporáneos, entre ellos vagabundos, vendedores ambulantes, pandillas legendarias y músicos. Sin dejar de lado el alcoholismo con las tradicionales cruzadas entre amistades.

Otros temas que giraron alrededor del núcleo fueron: el peso de una identidad provinciana, la barandilla, la burocracia y la relación entre empleo – desempleo, campañas como “Pachuca para los pachuqueños”, apodos, bisabuelos y hazañas mineras, la riqueza natural perdida, mazapanes de a quince pesos, políticos que antes eran pobres, el clima loco, los jales, diversos mitos sobre personajes políticos, nuevos monumentos absurdos, corrupción y resignación, pasividad yprotesta, un partido hegemónico enquistado en el poder, ser ni de aquí ni de allá, mafias universitarias, burla, frialdad, aburrimiento, hipocresía, medios locales de comunicación, orgullo por pertenecer a la ciudad, indiferencia, narcotráfico y la alusión a otros municipios de Hidalgo, fueron en general, los temas de los que se habló en Twitter.

El apunte de una experiencia de este tipo, de naturaleza espontánea, bien podría ampliarse más allá del limitado acceso de las redes sociales si se buscará reflexionar respecto a lo que la identidad de la ciudad es hoy en día y hacia qué rumbos se dirige. Al fomentar así este tipo de encuentros y espacios de diálogo benéficos para la existencia en la ciudad.

Related Articles

Últimas