15.5 C
Hidalgo
miércoles, octubre 22, 2025

«Elle» o «compañere» es válido: Día Mundial de Conciencia sobre los Pronombres

Cada tercer miércoles de octubre, se conmemora el Día Internacional de los Pronombres. Se trata de una fecha que reivindica, visibiliza y concientiza acerca de las formas correctas de nombrar a las personas trans y trans no binarias. Por ejemplo, el uso de los pronombres y sustantivos neutros “le”, “elle” o “amigue”, así como los géneros correctos “la” o “el” para las personas transfemeninas y transmasculinas.

La fecha surgió en el año 2018 por iniciativa de diversas organizaciones de la diversidad sexo-genérica de Estados Unidos y, en particular, impulsada por Shige Sakurai, educadore y directore del Centro de Equidad LGBTTTIQA+ de la Universidad de Maryland, quien, además, se convirtió en la primera persona en ese país en recibir una licencia de manejo con género “x” en reconocimiento a su género no binario. Además, es le fundadore del sitio MyPronouns.org

Es crucial que las comunidades y los gobiernos en cualquier parte del mundo celebren y construyan iniciativas en torno a este día. Para nadie es un secreto que enfrentamos una guerra mediática, política, económica y cultural por parte de grupos de poder fascistas, alentados por la radicalización de Donald Trump. Estos, no sólo han emprendido leyes y políticas represivas para negar y censurar el uso correcto de pronombres; en general, buscan la erradicación de los derechos de las personas trans y NB. En el fondo, quieren borrarles de la faz de la tierra.

Para proteger la vida de las personas trans y NB, es fundamental el reconocimiento constitucional de su derecho a la identidad y su estipulación en todos los documentos oficiales. Actualmente en México, esto es una realidad para las personas mayores de dieciocho años. Pero es muy importante que esto ocurra también para las infancias y adolescencias, quienes desde temprana edad sufren acoso, violencia y discriminación a causa de su identidad disidente. Por ejemplo, en las escuelas se les niega el acceso a uniformes escolares neutros o sin imposiciones binarias; se les malgeneriza dentro de las aulas; no tienen acceso a baños adecuados o sus familias tienen que luchar contra las autoridades para que se les reconozcan sus nombres y pronombres correctos en todos los documentos escolares.

Todo esto, por citar un ejemplo de la discriminación cotidiana que enfrentan y que se extienden a todos los ámbitos de la vida pública. De modo que, si como enseñara el filósofo Ludwig Wittgenstein: “los límites de mi mundo son los límites de mi lenguaje”, es preciso ampliar ese mundo, uno donde quepamos todos, todas y todes.

Luis Alberto Rodríguez Ángeles
Luis Alberto Rodríguez Ángeleshttp://luisalberto.mx/
Periodista y escritor. Premio Nacional de Periodismo en derechos humanos "Gilberto Rincón Gallardo" 2009. Doctor en Investigación y Creación Literaria por Casa Lamm.

Related Articles

Últimas